Estudiantes del IUTM Maracaibo del PNF Informática (Sección: 301E)
La Sociedad Multiétnica: es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.
La
cultura indígena es la más originaria pues ya estaba instaurada tanto en
Venezuela como en todo el continente americano, con una diversidad de etnias y
tribus dentro de lo que hoy es nuestro territorio nacional, por tanto; nuestros
indígenas son la etnia originaria, los pobladores originarios de la América
Continental.

Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad.
La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas.Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnico y pluricultural.
1.1.
ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD
VENEZOLANA:
Su origen se inicia con la unificación
de tres culturas muy influyentes, las cuales son:
v
Cultura
Indígena.
v
Cultura
Africana.
v
Cultura
Española.

La
Cultura Africana viene a hacer su aparición gracias al proceso de colonización
efectuado por los españoles, venían en su condición de esclavos, con su cultura
propia, a los cuales les debemos su influencia musical, y ciertas comidas que
han incidido marcadamente en nuestra cultura, como por ejemplo: El Mondongo,
plato típico zuliano, tiene sus orígenes en África, es un plato de las tribus
africanas conocido como NDONGO, los tambores y las fulias son manifestaciones
culturales del continente africano.
La
Cultura Española ejerce su influencia en la instauración de la religión
católica como principal manifestación de fe, así mismo se instaura el idioma
español, la música también tuvo su influencia pronunciada, sobre todo por los
oriundos de las regiones españolas de Andalucía y Extremadura.
Desarrollando
la influencia de cada una de estas culturas, tenemos lo siguiente:
v
La Cultura indígena, a pesar de la invasión,
la conquista y la colonización les dejo como consecuencia que desaparecieran
muchas de sus poblaciones por causa dela esclavitud, el exterminio, las guerras
y las epidemias. Sin embargo, existen etnias que se han mantenido hasta el día
de hoy y han logrado a pesar de la transculturización, mantenerse con sus
formas de organización, sus costumbres y tradiciones y su dialéctica propia.
Actualmente,
nuestra población indígena según el censo de habitantes 2001, se agrupan en 28
grupos étnicos, que se dividen el tres (3) lenguas, las cuales son:
Ø
ARAWACK O ARAUACA: Es la más numerosa entre las cuales
se encuentra el wayuu (guajiro), y el Añu (Paraujano) en el Estado Zulia, en el
Estado Amazonas se encuentran el barre y el Wakena o Guarekena, y en el Delta
Amacuro el Lokono o Arawaco, también se encuentra el Tsaage o Piapoko, el
Kurrin, el Bàniva, el LLavitero.
Ø
CARIBES: El Yukpa (Yucpa), y Japrería en el
Estado Zulia; el Kariña en los Estados Bolivar, Anzoategui, Monagas y Sucre; el
Pemón, en el Estado Bolivar: el Mapoyo y el Yekuana, en los Estados Bolivar y
Amazonas; el Maquiritare, el Acahuayo y el Chaima en Amazonas.
Ø
CHIBCHA: El Barí en el Zulia, el Tunebo en la
frontera Colombo-Venezolana; las lenguas independientes como : el Warao, el
Sape, el Arutaní, el Sanemá, el Yanomámi, el Jivi o Guajivo, el Piaroa, el
Puinave, el Maco, el Sáliva y el Pume o Yaruro.
- La cultura africana cuyo origen viene
de la esclavitud, se encuentra en Barlovento Estado Miranda, la costa del
Estado Vargas y también en el Estado Yaracuy, en el Estado Zulia en Bobures, en
el Callao Estado Bolivar y sus poblaciones aledañas; por el proceso de
globalización total perdieron su antigua cultura, nos transmitieron
conocimientos sobre agricultura, en la música con los tambores, en la
gastronomía con el lungulungo con firquifriqui que es una creación culinaria
que se hace con pezcado esmechado y plátano verde, el loanguito, que
también es propio del Estado Aragua, en
la arquitectura también hicieron su aporte con el bahareque.
- La cultura española gracias al proceso
de colonización, su influencia cultural se manifiesta por la influencia de
regiones como Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los
colonos, las edificaciones, parte de la música la religión y el idioma. Como
Influencia Musical, el cuatro se hizo propio de este país.
1.2 CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA
ACTUAL:
Venezuela en la actualidad cuenta con
treinta(30) millones de habitantes estas personas tienen ancestros de todas
partes del mundo, con sus culturas propias, el momento actual es el resultado
de una serie de sucesos ocurridos desde hace más de cuarenta años de vida
democrática transcurridos, es cuando sucede el caracazo el 27 de febrero de
1.989 bajo el gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, hecho violento que
se dio como consecuencia de las medidas macroeconómicas para generar cambios en
el sistema económico nacional, que entre otras cosas, incluía un aumento de
gran magnitud en los servicios públicos. Estos actos fueron espontáneos, es
decir; que no fueron dirigidos por ninguna organización política o ente, aunado
a esto el acaparamiento y la especulación de productos de primera necesidad, lo
que causó el desabastecimiento y la inflación, dado a la simultaneidad de los
hechos acaecidos a nivel nacional, el Presidente Pérez reunido en Consejo de
Ministros ordena a la Guardia Nacional y al Ejército a instaurar el orden, así
mismo decreta un estado de emergencia según el artículo 240 de la constitución
de 1.961, es cuando ambos componentes toman control público a nivel nacional y
se impone un toque de queda, pero los saqueos continuaron y el transporte
urbano también fue afectado; el saldo en pérdidas humanas fue según cifras
oficiales fue de 300 muertos y más de un millar de heridos; pero los reportes
extraoficiales muestran que el numero de muerto llegan más del millar, el mayor
números de víctimas resulto de manos de la guardia nacional y el ejército por
su accionar represivo.
Estas acciones fueron repudiadas y
servirían de justificación para los militares que se sublevaron el 4 de febrero
de 1.992. Estas acciones trajeron como consecuencia, que los partidos políticos
AD y COPEI, al igual que otras organizaciones políticas, fueran presentados
como factores opuestos a cambios en las políticas de estado y, sordos a las
necesidades de la población. Agravando la situación para los años posteriores
al 27 y 28 de febrero de 1.989, se irían acumulando los hechos decepcionantes
para la población nacional que dieron paso a dos golpes de Estado en el año
1.992.
En estos momentos, nuestro país experimenta
una etapa de transición con fuertes cambios a nivel económico, social y
político.
Gracias al auge petrolero, trajo como
consecuencia que en Venezuela ocurriera una nueva transculturización, no solo
por el continente europeo, que se traslado por la recesión causada por la
segunda guerra mundial, en donde españoles, italianos, portugueses, alemanes y
franceses entraran a nuestro territorio, dando lugar al desarrollo
arquitectónico moderno y de alta calidad.
1.3
CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Gracias a la descendencia indígena, africana y española. Se produjeron
los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición
económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas
venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las
mantiene al salir a vivir en otro país. Son su idiosincrasia lo que lo
caracteriza a nivel mundial,
- Debido a la gran
recesión comercial sufrida a grandes escalas en Europa durante la Primera y
Segunda Guerra mundial, Venezuela recibió muchos emigrantes que buscaban el reconstruir
sus vidas en una nación que les diera posibilidades de desarrollo. De allí, que
estas persona emigrantes de otros países se unieran y formaran con nuestros
coterráneos familias, y sus descendencias nacerían en Venezuela, pero
transmitiéndoles sus culturas a sus descendientes, de allí que algunos
venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas,
occidentales o africanas.
- Con respecto al aspecto socio-político, en estos momentos, la
sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa
revolucionaria que cambio el esquema capitalista-rentista por un esquema
Socialista, llamados oficialistas y otros que defienden la tesis de gobierno
Neoliberal-Capitalista con el antiguo sistema político.
- Con respecto al
plano económico-social, gracias a las políticas sociales implementadas por el
gobierno revolucionario, se ha logrado paliar el nivel de pobreza en
comparación con los años anteriores a la entrada del proceso revolucionario,
sin embargo, las crisis políticas internas a nivel nacional, causada por la
guerra económica que se ha generado por intereses privados que no están de
acuerdo con las políticas de estado han hecho que el ciudadano común de
escasos recursos sean las personas que no estudia para ser profesionales, sino que
buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
1.4 LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL:
El problema de los niños en la escuela,
conocido mejor como deserción escolar, tiene
su origen cuando la familia no tiene la organización y las estrategias necesarias
como núcleo de la sociedad, para llevar una vida digna, debido a que el
desempleo, la problemática de vivienda, y la pérdida de valores morales en el
centro de la familia. Es por tal razón que
es necesario el impartir educación cónsona a estas necesidades para este tipo
de población, ya que a través de ella podremos lograr el cambio de mentalidad y
actitud del individuo, y por ende del núcleo familiar, haciéndolo provechoso
para la sociedad.
Es importante recalcar que todo país
debería de poner como punto de partida hacia la priorización de individuo y del
núcleo familiar la educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todos
aquellos objetivos y aspiraciones que tiene un ser humano, y lo que es
primordial, su libertad, la cual se logra a través del conocimiento, esto trae como consecuencia el progreso tanto
para el individuo cómo a la familia que en un futuro forme. Es por ello que la
educación es un mecanismo indispensable y liberador para la inclusión social, ya que con la educación estos empiezan a
formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad, a través de un
empleo o profesión dignos, es por ello que la educación debe ser libre y
gratuita, para que así todos los sectores sociales puedan acceder a la
misma."Un niño que no tiene posibilidad de educarse es un niño excluido de
la sociedad y marginado".
Mediante
la educación se abre la posibilidad de aprovechar otros beneficios que la
sociedad ofrece y hace posible el ejercicio de otros derechos y de la
ciudadanía, lo cual es la base fundamental de una sociedad más democrática y
justa. Un aspecto clave de la inclusión es lograr la plena participación
de todas las personas en los diferentes ámbitos de la vida humana. Actualmente,
existe acuerdo con respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya
que tiene que ver con la dificultad de desarrollo de la persona, la falta de un
proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a
sistemas de protección social.
1.5 LA
SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL:
Con el fin de dar respuestas a las necesidades sociales de la población,
especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad,
gratuidad, accesibilidad, pertenencia
cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de los venezolanos, se ha organizando un sistema de
salud, apoyado en la Misión Barrio Adentro. Del cual se puede decir que es la
concreción de la Atención Primaria como prioridad para la vida.
Como objetivo principal está el contribuir al desarrollo de la
salud, con la construcción de un nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, mediante
el fortalecimiento de la Red de Atención Primaria de Salud, garantizando el
acceso a los servicios médicos a toda la población.
Para el desarrollo de este plan se contó con la colaboración de un contingente
de médicos cubanos. En abril de 2003, el
Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión
Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.
Para establecer estás misiones se realizaron unas
series de decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela, un
ejemplo de esto es Cuba, ya que esté país ayudo al proceso de asimilación de la
misión en Venezuela, aportando más de 14 mil médicos y su experiencia en
asistencia primaria.
espero que les guste, se hizo con la idea de se haga un seguimiento de nuestro origen para comprender nuestro presente
ResponderBorrarLas Culturas Populares Tradicionales están bajo la amenaza latente de la acción globalizadora en que se encuentran nuestro pais.
ResponderBorrarLa perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la población.
Con la Revolución Bolivariana la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos nuestros pueblos.
COMENTARIO POR: EDUARDO CALDERÓN
BorrarESO ES CIERTO JOHNNY PERO ESTA EN NOSOTROS QUE COMUNIQUEMOS E INFORMEMOS LA VERDAD SOBRE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, DECIR QUE YA TENEMOS MAS DE DOS MILLONES QUYE SABEN LEER Y ESCRIBR QUE MAS DE 1 MILLON DE ADUTOS MAYORES SE GRADUARON DE BACHILLERES CON LA MISIÓN RIVAS, QUE TENEMOS MAS UNIVERSIDADES PARA LA INCLUSIÓN CON LA MISIÓN SUCRE, UBV, EXTENSIONES DE LA UNEFA REPARTIDA POR TODA VENEZUELA, CON LOS IUT LLEVADOS A UNIVERSIDADES POLITÉCNICA TERRITORIALES DE CUARTO GRADO POR TODO EL PAÍS Y SIN COTAR LOS POSTGRADOS Y BECAS EDUCATIVAS EN EL EXTERIOR, SI CREO QUE NOS TOCA MUCHO TRABAJO POR DELANTE.
gracias a las misiones barrio adentro Venezuela a tenido un gran avance en la salud. ya que no excluye a las persona por su estatus social
ResponderBorrar
ResponderBorrarCOMENTARIO POR: EDUARDO CALDERÓN
LA ESTADÍSTICA ES MUY BUENA CON RESPECTO A LA SALUD TOMOGRAFÍAS, ECOGRAMAS, RAYOS X, ELECTROS, MAMOGRAFIAS Y OTROS EXÁMENES DE PLACAS. ADEMAS DE LABORATORIOS DE SANGRE, HEMATÓLOGAS COMPLETA, EXÁMENES DE TIPO LIQUIDO ENTRE OTROS GRATIS EN LO CDI Y CAT PARA TODO TIPO DE PERSONA SIN EXCEPCIÓN.
COMENTARIO POR: EDUARDO CALDERÓN
ResponderBorrarEL CONTENIDO MUY BUENO Y LAS IMÁGENES, PERO RECUERDEN ESCRIBIR LA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
A pesar de la transculturación por motivo de la globalización y el auge de la apertura petrolera en Venezuela nunca debemos olvidar cuales son nuestras raíces mucho mas allá de una apología debemos tener presente que descendemos de nuestros aborígenes aunque cabe resaltar que ellos son los primeros que abitaron nuestras regiones a lo largo de nuestra historia y hoy día son reconocidos por su resistencia al cambio de los tiempos colocandolos así en peligro su cultura e incluso su propia existencia.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa meta de Hugo Chávez Frías era de humanizar la salud, la misión Barrio Adentro I con los llamados consultorios populares en las barriadas de la ciudad. Más tarde con la segunda etapa los Centros de Diagnóstico Integral, (CDI) la intención era aumentar los módulos del primer nivel de atención.con el objetivo de mejorar la calidad de vida del pueblo.
ResponderBorrarNuestras raíces de esta sociedad son precisamente la unión de varias etnias, varias comunidades indígenas que habitaban este territorio, como la descendencia hispánica y africana que se compenetraron para darle vida a lo que hoy se conoce como la República Bolivariana de Venezuela.
ResponderBorrarEn la actualidad, los aborígenes luchan por rescatar su identidad y darse a conocer al mundo. Han formado organizaciones políticas y todos estos grupos poseen una identificación propia, tiene como objetivo la integración de los todos
Los pueblos originarios latinoamericanos deben ser tratados con respeto y sin subestimar sus capacidades y potencialidades. Sin embargo, los pueblos originarios deben organizarse para avanzar y darse su lugar dentro de esta sociedad multicultural y multiplural.
ResponderBorrar