2.1. SOBERANIA, TERRITORIO Y PETROLEO:
Elaborado por: Fernández Anderson, Monagas Alexander y Quintero Jesus,
Estudiantes del IUTM (Seccion 301E-Nocturno) PNF: Informàtica
2.1. SOBERANIA, TERRITORIO Y PETROLEO:
SOBERANIA: El término soberanía proviene del latín y está formado por varias partes, sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo-ia. Así, podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el derecho, la cualidad o el poder que tiene el soberano, siendo este la excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto. La soberanía también es la superioridad no superada en cualquier orden inmaterial, por ejemplo, la superioridad o soberanía mostrada por el corredor en una carrera.
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.
Para Nosotros, el concepto de soberanía es el dominio gobierno que un pueblo o una nación ejerce sobre sí mismo, oponiéndose a la imposición de un gobierno impuesto por otro pueblo u otra nación, y esta es aplicable a su entorno dentro de las fronteras que delimitan en territorio de la nación,
En cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo, quien elije a sus gobernantes
- Poder ejecutivo: consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la Nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante
- Poder legislativo: Consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en que tradicionalmente redivide el poder de un estado. En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Otra de su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo.
- Poder judicial: Es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos.
TERRITORIO: Es un lugar cerrado o área delimitada bajo la propiedad de un animal, una persona o un grupo, una organización o una institución. El término también puede ser utilizado en la política, la biología y la psicología.
Desde el concepto tradicional según la geografía, el territorio se utiliza para estudiar la relación entre el espacio y el poder desarrollada por los Estados, especialmente los Estados nacionales.
Desde el punto de vista del contexto político, se refiere a la superficie terrestre de un Estado, ya sea soberano o no, y también el espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su poder soberano.
Para las teorías generales del Estado, la diplomacia, las relaciones internacionales y la nacionalidad, el territorio es una de las condiciones para la existencia y el reconocimiento de un país.
Se tiende a confundir el territorio con las fronteras, pero la frontera es el límite entre dos partes distintas, es lo que determina el ámbito territorial que necesita un Estado, su base física y se determina a través de delimitaciones territoriales y políticas que, garantiza a los Estados, la autonomía y la soberanía de éstos ante los demás.
Desde nuestro punto de vista, y en base a los conceptos antes expresados, territorio es la extensión de tierra delimitada de manera judicial, en donde el Estado puede ejercer su poder soberano, lo cual le permite ser reconocido como Nación.
PETROLEO: El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca»), es una mezcla homogénea principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
El Petróleo es un líquido de origen natural, que se formó por la descomposición de organismos marinos y otros animales y vegetales que se transformaron en estos elementos a través de complicados procesos. Esta compuesto por diferentes sustancias, se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se usa como combustible. Con sus derivados se fabrican medicinas, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas, textiles y hasta sirve para generar electricidad.
2.2. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA.
La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Está compuesto por una Masa Compacta de territorio continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee una serie de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
Venezuela se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 Km., reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 Km. de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 Km.; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 Km.
Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas.
En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 Km. en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 Km. de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
2.3. RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANIA.
Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, ya que facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su recurso mayor y más preciado es el petróleo, producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, trayendo como consecuencia que la economía y el presupuesto nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Es mono productor y mono exportador, Venezuela cuenta además con otros recursos minerales como el:
- Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
- Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas: mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570 toneladas métricas.
- Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.
- Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.
- Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente, existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales radioactivos. También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.
Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica( aunque actualmente se han visto afectados por fenómenos climatológicos de orden mundial). Tiene actividad agrícola (produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetuas (pico Bolívar. Edo .Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos.
Recursos Naturales
Recurso natural: es la forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.
Los recursos naturales renovables son aquellos recursos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.
Los recursos naturales no renovables son aquellos recursos en los cuales los procesos de formación de los mismos tarda miles de millones de años, son limitados o finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.
Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía
Energía eólica: Se puede transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica, mediante los molinos.
Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica.
Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.
Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía No renovables:
Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.
Carbón: la combustión del carbón también produce energía.
Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualidad. Se utiliza como combustible para automotores.
La preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados en necesaria para mantener un balance favorable en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente
Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana.
2.4. LA SOBERANIA Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA.
Es el petróleo la base de la economía venezolana, que genera alrededor del 80% de los ingresos por concepto de exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado. En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas. Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.
Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano
La explotación petrolera
Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se enumeran a continuación:
- Prospección: Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
- Sondeo y extracción: Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo.
- El siguiente paso es hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja mojada. Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria. Una vez extraído, se somete a una estabilización, en la cual el crudo se separa del agua y de los sólidos.
- Transporte: Dos son los medios de transporte más utilizados:
--Buques petroleros de gran tamaño, que es la operación de transporte más grande que se realiza. -- Oleoductos de caudal continuo.
- Refino: El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se quieran obtener. En una refinería se persiguen 4 objetivos:
1.- Fraccionamiento del crudo mediante destilación.
2.- Convertir las fracciones de menor demanda en fracciones como la gasolina y similares mediante craqueo.
3.- Elevar la calidad de las gasolinas por reformado.
4.- Depurar los productos obtenidos anteriormente por refino final.
De estos 4 puntos nombrados, la mayor importancia se centra en el craqueo. Se tratara a continuación de forma más extensa.
Plena Soberanía Petrolera para el País
Además de la inauguración del Proyecto de Valorización de Corrientes (VALCOR), el Jefe de Estado anunció durante su programa dominical la restitución del cobro de impuesto a las trasnacionales que explotan petróleo en nuestro país a fin de fortalecer el sistema fiscal nacional
El inicio de la segunda fase de la verdadera nacionalización petrolera constituyó el tema central del programa Aló Presidente, número 207, transmitido desde la Refinería de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui.
Luego de inaugurar el proyecto Valorización de Corrientes (VALCOR) el Jefe del Estado para ese entonces, Hugo Chavez, destacó que la iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar la plena soberanía petrolera nacional. Hoy el Oriente venezolano se independiza técnicamente para comenzar a producir gasolina sin plomo como parte de la nueva política revolucionaria petrolera venezolana, destacó.
El Mandatario Nacional explicó que el proyecto VALCOR pudo ser culminado gracias a la cooperación del gobierno de Japón, pues de los 580 millones de dólares necesarios para acometerlo, 385 millones fueron aportados por el Banco de Cooperación Internacional del Japón y el monto restante fue aportado Recordó que el plan para permitir la generación de combustible con bajo contenido de azufre (gasolina sin plomo) fue una propuesta que el gobierno revolucionario encontró paralizada "y luego, en 1999, cuando fuimos a Tokio, acordamos retomar el proyecto".
El proyecto arrancó en el año 2000, en el año 2002 los golpistas lo pararon, incluso se llevaron las computadoras y sabotearon el proyecto con lo que se retrasó todo lo que habíamos avanzado, resaltó y agradeció a los trabajadores de la nueva PDVSA por haber retomado el programa.
Asimismo aprovechó la ocasión para agradecer al gobierno del Japón por haber "mantenido firme su decisión de apoyo y por creer en Venezuela a pesar de todo el sabotaje y toda la agresión internacional contra el país". El presidente Chávez explicó que el proyecto VALCOR constituye el primer paso hacia la plena soberanía petrolera del país, la cual, basa su primera fase "en deshacer los entuertos instalados desde hace mucho tiempo y que todavía están allí". Entramos en la primera etapa de la verdadera nacionalización petrolera, un verdadero proceso de reapropiación de nuestro recurso, estrategia y políticas petroleras que se iniciaron en el 2003, hoy es un día para la historia cuando empezamos el contra ataque hacia el fascismo que aspiraba adueñarse del país para entregarlo al imperio, comentó.
2.5. LA SOBERANÍA Y LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA
En la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés ciertos temas de interés tecnológico: tal es el caso del software libre, el cual ha sido motivo de debate técnico el software libre y si una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. Esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta a posiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian, Fedora y Ubuntu, por nombrara algunos, de incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software core sí lo sea.
Con respecto a la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en dedicación por referencias al software libre, es necesario entender que va mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta.
La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede y debe entenderse desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo esto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social.
2.6. POLÍTICA EXTERIOR, SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
Política exterior : Se define como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. En la política exterior, el estado se considera como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente
Integración de Venezuela al contexto mundial Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.
- La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
- La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.
- Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.
La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano.
Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.
Esta serie de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo.
La propuesta de innovar y la libertad de la sociedad venezolana de coloca en potencia, aprovechar al máximo los recursos naturales, para atenuar el desarrollo sustentable y sostenible, como elemento destinado a afianzar el control y la integridad territorial.
ResponderBorrarEl petróleo representa el 96% de los ingresos de divisas de nuestra Venezuela .
ResponderBorrarHa participado en la vida del ciudadano venezolano como elemento importante, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social del país.